Abonado Desde antiguo los agricultores canarios han usado como principal y mejor abono el estiércol, siendo éste un factor de suma importancia en las producciones de este cultivo y en la calidad de los mismos, hecho éste asistido por los grupos. Hoy en día en Canarias la incorporación de estiércol es cada vez más difícil, debido al abandono principalmente de la ganadería con el consiguiente incremento en el precio y en la dificultad para obtenerlo, provocando esto su sustitución por otros abonos orgánico-minerales. El estiércol se incorpora al terreno unos meses o incluso 15 días antes de la plantación, distribuyéndose homogéneamente y enterrándose con las labores preparatorias. También es frecuente la aportación durante la siembra directamente en el surco, una vez colocada la semilla. Ese aporte equivale a unos 15.000 – 20.000 Kilos/ha. En otras localizaciones el empleo del abono verde, solo o complementado con estiércol animal, es una práctica muy tradicional y de buenos resultados. Los abonos verdes más empleados son las mezclas de chocho-cebada o solo chochos (altramuces). De manera contraria a como ocurría hace años, al abonado químico constituye la base de la fertilización tanto de los cultivares antiguos como de los de importación. Comúnmente éste se distribuye en las labores de siembra, primer aporcado o la “arrienda”, o también con el segundo aporcado o la “sacha”. Los abonos minerales más usados son los siguientes: superfosfato de cal, sulfato amónico, sulfato de potasa, abonos complejos con equilibrios 1-1-1.4, 2-1-1, 2-0.5-1, etc. En el abonado de fondo se emplean las siguientes relaciones (Estévez 1.995): Relación superfosfato de cal / sulfato amónico (3/1). Relación superfosfato de cal / sulfato amónico (1/1) para años fríos. Relación superfosfato de cal / sulfato amónico (1/1,5) para años cálidos. Relación superfosfato de cal / sulfato amónico / complejo 1-1-1.3 (1/1/1). Podemos así mismo, distinguir algunos de los equilibrios nutritivos (nitrógeno – fósforo – potasio) empleados por los agricultores en las diferentes zonas de producción de Tenerife en el abonado de la papa, son los siguientes: EQUILIBRIOS NUTRITIVOS EMPLEADOS DE FORMA TRADICIONAL POR LOS AGRICULTORES DE TENERIFE:
Fuente: Propuesta de Reglamento de la denominación de origen “Papas antiguas de Tenerife”, Tomo I, (Ríos et. al 1999). Web Papas Antiguas de Canarias. |